El difícil oficio de escritor
Cuando empecé a estudiar pedagogía, nadie me contó lo difícil que sería pararme frente a un grupo de alumnos poco interesados en escuchar o aprender algo; intentar impartir conocimiento sin recursos o materiales; cumplir con todas las cargas que ponen sobre los hombros de un profesor; soportar los tratos de los padres; y ¡para colmo! que todo mundo se sienta con el derecho a decirte que tu sueldo y tu trabajo es una miseria.
Pues eso. Estudié pedagogía por pasión, pero al entrar al sistema choqué contra un mar de obstáculos que bien pudieron deprimirme, arrancarme la vocación de raíz y convertirme en una amargada más. Hacer lo que más te apasiona se puede convertir en un infierno. ¡Y lo digo en serio! ser profesor es durísimo, pero admiro mi profesión y la defiendo muchísimo.
Lo mismo sucede con la escritura. Muchos de los que comienzan a formarse como escritores pasan por los mismos tropiezos y tienen dos caminos: mantener su vocación y continuar hasta convertirse en un profesional o dejar todo de lado, abandonar ante el primer fracaso.
¿Cuántos comenzaron a escribir con la idea de que al terminar su novela estaría perfecta, sin mayores errores, porque en la escuela eran buenos en la clase de lenguaje? ¿Cuántos estaban seguros de que su obra era tan buena que conseguirían un editor que quisiera publicarlos ¡e incluso darles un adelanto monetario!? ¿Cuántos soñaron con la fama, el reconocimiento, los millones de libros vendidos?
Antes que escritores fueron pensadores que se sentaron frente a su escritorio, con papel y lápiz en mano (démosle romanticismo), con un gato acariciándoles las piernas, y les fluyeron excelentes ideas que pudieron plasmar en el papel. Luego le ponen el punto final a la novela, se beben una botella de vino para celebrar y envían el borrador a un editor (quizás a muchos) que encuentran en Internet. Y se tiran a la cama a esperar un contrato editorial que firmar.
¡Despertad, señores! ¡Espabilen! ¡Enterrad los pies en la tierra si es necesario! La fantasía se vive en el papel; en la vida, la realidad.
Lo mismo me sucedió cuando comencé a ejercer como profesora. Soñé con cambiar el sistema (¡sí! ese que tanto se critica a nivel internacional). Quise hacer la diferencia, que todos adoptaran mis metodologías, que los colegas se motivaran y cumplieran seriamente con su rol de docentes, que los alumnos pidieran más y más lecturas e iniciativas para formarse… pero jamás puedo esperar que un sistema cambie de lo macro a lo micro.
El profesor debe cambiar primero él y su ejercicio docente, para luego esperar el cambio en los alumnos, los colegas, los padres, el sistema. Solo tú, con paciencia y dedicación, con entrega y compromiso, puedes cambiar tu ejecución (y por ende, tus resultados).
Pues en la escritura, repito, pasa lo mismo. Si quieres ser un buen escritor y no perder la vocación por el oficio, tienes que prepararte antes de escribir. ¿Por qué no ves la escritura como una profesión? Un abogado no ejerce hasta que domina las leyes, los procedimientos y la técnica; ¡incluso observa miles de casos antes! Aun así, debe continuar estudiando y no se hará un buen abogado hasta que no tenga una trayectoria.
¿Y por qué un escritor se quiere llamar a sí mismo escritor cuando no tiene una formación en ello? ¿cuando no sabe construir un diálogo? ¿cuando no le interesa leer un libro? ¿cuando no sabe si quiera qué es el proceso de escritura? ¿Es que acaso no valora y respeta su trabajo? ¿su vocación?
Antes de escribir hay que formarse. Muchos se quejan de las ideas (que no fluyen), de la musa (que desaparece), de la procrastinación (que domina sus vidas)… Pues te cuento que ¡nada de esto lo tendrías en tu vida si tomaras en serio la escritura!
Antes de escribir, debes prepararte. Lo segundo es escribir, que es lo más fácil. Al poner el punto final, comienza en serio el trabajo, pues solo terminaste la primera versión de una historia. Debes revisar, reescribir, volver a revisar y volver a reescribir. Debes corregir, corregir y corregir. ¡Y por si fuera poco! un profesional debe revisar y corregir tu trabajo. ¿Por qué? Porque todos necesitan un juicio crítico, técnico y profesional sobre su proceso creativo. Aunque suene dura, debo decirlo: si respetas tu trabajo, buscarás ayuda de un profesional.
Piénsalo bien. La mayoría de las profesiones requieren que en algún momento un tercero les ayude o corrija. Los profesores reciben distintas evaluaciones durante el año escolar. Los abogados son refutados ¡y hasta mandados a callar en pleno ejercicio de su profesión! Y muchos otros son fiscalizados en algún momento. Y si estás pensando que en el arte no pasa esto, te cuento que antes de que una película salga en el cine, debe pasar por miles de ediciones. Antes de que un diseñador publique una ilustración, hay una persona que aprueba su trabajo. Antes de que un músico se presente en un escenario, pasa por miles de audiciones y practica como loco. ¿Seguimos con los ejemplos?…
SIN PROCESO DE REVISIÓN, EDICIÓN Y CORRECCIÓN, NO HAY LIBRO. En tus manos solo tendrás un texto. Lo aceptes o no lo aceptes, así es como es. Así que piénsatelo mil veces, pues esto de ser escritor es una tarea difícil y, en algún momento, deja de hacerse en solitario: se añade un corrector, un editor, un ilustrador... Yo te ofrezco mis servicios (requeterecomendados por mí), pero tú escoges con quién trabajar. El punto es que lo hagas con quien más confiado te sientas, quien realmente creas que te puede ayudar.
Respeta tu trabajo como escritor.
Respeta el proceso de creación de un libro.
Respeta a tus lectores.
Respeta el oficio.
¿Pensabas que la tarea del escritor era más fácil? ¿Estás formándote en el oficio de escritor de alguna forma? ¿Has pensado contratar los servicios de un corrector u otro profesional en el campo editorial? ¿Cómo puedo ayudarte en tu formación como escritor? Todo aquello que me quieras contar será más que bienvenido. Ayúdame a ayudarte y a ayudar a otros. ¡Comparte y comenta! :)
Si habré escuchado de gente que escribe y sin embargo lee cada muerte de obispo xD A veces la tentación crece y uno se encierra en lo propio, cuando hay épocas para todo: un tiempo para leer, otro para pulirse y otro para escribir de verdad. Cuando se intenta hacer todo a la vez es cuando la presión se convierte en bloqueo, supongo. Hablando de eso, tengo una pila de libros por leer, mejor me pongo con eso xD
ResponderEliminarMuy buen artículo, yo quiero contratarte cuando tenga algo bonito para publicar. Por ahora, me ejercito en el proceso :D Ya llegará el momento ♥
Jaz, más que de acuerdo contigo. Hay tiempo para todo. Unas semanas queremos leer, otras escribir, otras buscar información y documentarnos, y así. Debemos aprovechar siempre cada etapa, pues todas aportan de alguna forma a la escritura. Cada vez veo a más gente bloqueada con la escritura y ¡escribir no debe ser un trauma!
EliminarY tan pronto lo desees y requieras mis servicios, solo tienes que contactarme. Dedícate en estos momentos a lo que corresponde. :) ¡Éxito!
Excelente Grisel! Me encantó. Jelen Cossio.
ResponderEliminarYo siempre me he dicho que si de verdad quieres hacer algo, lo harás de una forma u de otra.. Aunque no tengas tiempo, lo inventarás sólo para dedicarte a ello.
ResponderEliminarPara mí la tarea del escritor sí que me parece algo compleja, pero a la vez tan divertida que es llevadera y los problemas que pueden aparecer se llevan bien porque sabes que de una forma u de otra lo vas a solucionar.. jaja pero vamos que yo hablo desde el punto de vista del "inocente" aprendiz, el cual creo me seguiré considerándolo toda mi vida (aun cuando si alguna vez, por esto de que se alinean las estrellas y así... logre publicar algo. jaja) porque como tu has comentado es una tarea de aprendizaje continuo y así debería de ser. Y yo creo que es por lo que me encanta tanto, porque siempre estás en continua evolución.
yo si tuviera dinero y tal, con una obra terminada (de esas de las que estás tan enamorada que a tu parecer está "perfecta" porque lo has corregido mil veces y ya no vez ningún error) me encantaría llevarla a un corrector profesional, vamos como tu, (para desencantarme y porque uno mismo, es difícil ver los errores) Pero vamos, que en cuanto consiga un trabajito, ya sé a quién recurrir ;)
Me ha gustado la entrada.
un besooo
Anyi, opinamos de la misma forma. No hay nada que no quieras hacer que no puedas lograrlo. Uno mismo es su propio obstáculo. Cuando tengas tu obra terminada y quieras llevarla a un corrector, créeme que si vas con el interés de mejorar y de aprender, lo disfrutarás muchísimo. A mí me encanta que un corrector me corrija (nosotros también necesitamos, jaja). Pues aprendes demasiado, te das cuenta de tus errores y puedes tenerlos en cuenta en próximas ocasiones. ¡Una maravilla! Cuando lo hagas, hazlo con quien te dé esa confianza, con quien esté dispuesto a corregirte pero también a enseñarte. :D ¡Éxito!
EliminarYo estoy pensando en contratar a alguien para la corrección de una novela que acabo de terminar en su cuarta corrección personal. Quisiera saber tus tarifas y que comprende tu asesoría. Básicamente necesito asesoria, en el tema de la ortografía, y el uso correcto de los puntos, comas, etc.
ResponderEliminarHiginio, contáctame al correo electrónico (cafeteradeletras@outlook.com) para poder contestar todas tus preguntas. Si más no me equivoco en otro comentario me dejaste la misma consulta y te contesté... Desde acá no tengo la información suficiente como para ofrecerte un precio. Quedo a la espera.
EliminarDefinitivamente lo mío es vocación, pues jamás tuve la intención de lucrar, depender de la escritura. Lo vi como escapatoria, como terapia. Tenía a mi haber solo conocimiento en cuanto a ciertas reglas ortográficas pero nada más. No hubo cursos ni nada por el estilo, lo que como cualquiera me llevó a cometer errores, de novata, pero que aún así los analicé y me dediqué a repararlos, ya sea por iniciativa propia y porque conocí a buenas amistades (entre ellas tu) que me han ido ayudando en todo este "bello entuerto creativo". Creo que para salir adelante en esto, vendas o no, es aprender, en ejercitarse, escribir lo que sea, pero hacerlo, como también ser consciente de que no vas a gustar a todos. Tratar de mantener la calma ante una crítica y humildad cuando se es corregido. Ya sabes lo que opino, pues muchas veces por no vender o no ser "popular" no eres un escritor "de verdad" . Por mucho que aprendamos, la perfección no existe pero puedes al menos tener un tanto por ciento de esta esmerándote en hacer algo bueno. Detenerte a corregir, a preguntar si tienes dudas, eso no hace ni mayor ni menor a una persona. Cuando se tiene talento, lo demás es corregible. Y como bien manifiestas en lo último: respetar tu trabajo, respetar a tus lectores, porque aunque la escritura es egoísta, es para uno, pero ya compartiéndola la haces de todos, y lo mínimo es mostrar algo coherente.
ResponderEliminarBesos ^^
Cata, eres autodidacta en la escritura, algo de admirar. Lo mejor de ti es que has sabido mantener los pies en la tierra. No eres ególatra, al contrario. Tu escritura ha mejorado drásticamente desde que comenzaste hasta ahora y tú misma te has dado cuenta. Siempre buscas mejorar, perfeccionarte y admiro muchísimo eso de ti. Solo me resta decirte que coincido con tus comentarios y motivarte a continuar escribiendo, pues eres muy joven y de seguro en unos años sabremos mucho de ti. :) ¡Besitos!
EliminarA mi me ha pasado últimamente, que me he desencantado con el mundo editorial. Escribo desde hace años. Tengo obras completas, libros de cuentos, textos que al someterlos al escrutinio público, con cierta frecuencia son bien recibidos. Pero no encuentro editoriales que apoyen mis proyectos y eso me hace pensar que muchas de mis obras jamás podrán ser conocidas por más personas.
ResponderEliminarSupongo que el mismo hecho de querer ser aceptada por alguna editorial me hizo anularme, escrituralmente hablando, por largo tiempo. Hace unos días, con cierta desazón, decidí escribir solo para ser leída hasta donde mis poder del sucio, aburrido y molesto autobombo me lo permitiera.
Lamento mucho que en Chile, no exista piso para obras como las que escribo yo.
Lo bueno, es que dejando partir mi sueño de ser publicada por un editorial, volví a escribir solo de lo que me gusta, claro... jamás venderé nada de lo que escribo y por lo tanto siempre estaré sometida al trabajo apatronado, que no me deja tiempo para nada más, pero la parte buena es que a ratos... por ratos... podré hacer por un rato, lo que amo hacer: contar historias.
Buena entrada. Saludos.
El mundo editorial es difícil y en Chile, me atrevería apostar, es el doble. Necesitas pituto muchas veces, pero también están las opciones de los fondos concursables del CNCA, que no los tienen todos los países. ¿Has intentado postular?
EliminarLo único que puedo decirte es que no dejes de escribir y que no pierdas la esperanza porque en algún momento te puede llegar la oportunidad, a veces tenemos que crearla nosotros mismos. Todavía eres joven, sigue produciendo. :)
¡Ah! y te confesaré algo: me encantaría crear una editorial en Chile. Ojalá se me dé la instancia en algún momento.
Hola, mucho gusto. Yo recientemente empecé a escribir, planeo contar una historia clásica, mí género favorito es el terror, que a veces involucra suspenso, drama y otro tipo de situaciones. El punto es que escribí una hoja y media. La historia se centra en un pueblo en Inglaterra, dónde sucede un ambiente hostil, y el terror lo infunde un LOBO!!.
EliminarA mí en lo personal me encantan mucho las historias de hombres lobo y últimamente no hay casi o no está de moda por así decirlo y yo quisera ser el que pueda traer o regresar al Hombre Lobo a la literatura.
Y me preguntaba sí podrías darme consejos, algo de ayuda en gramática y en formar diálogos, etc.
Gracias y espero que puedas responderme. Saludos!!.
Creo que tienes una gran idea pero que yo has desarrollado por completo, puesto que solo llevas una página y media escrita. En lugar de centrarte en la gramática y los diálogos ahora, preocúpate por la planificación y estructura de toda esta historia, en capítulos o como quieras hacerlo. Construye bien el ambiente, los personajes, los conflictos... para que no se repitan los clichés de hombres lobos y puedas retomar este personaje en tu historia. Después de la planificación, la escritura, reescritura... Por último te fijas en todo esto de la corrección. Todo a su tiempo. No te saltes ninguna etapa del proceso de escritura, es mi consejo. De lo contrario, no llegarás muy lejos.
EliminarQue opinan de amazon books?
ResponderEliminar