Ser o existir como escritor
Puede que te encuentres en la disyuntiva de decidir entre si escribes lo que te gusta, lo que te apasiona, así no vendas o tengas lectores; o escribes lo que está de moda, lo que el público busca consumir, convirtiéndote así en un escritor reconocido y que a su vez genera ingresos. ¡Vaya paradoja! Eres escritor o existes como escritor.
Antes de que me digas cuál prefieres, debes tenerlo claro: no cualquiera vive de la escritura. Este oficio es difícil. Debes pasar años estudiándolo y practicándolo para algún día dar con tu obra maestra. Si publicas antes de estar preparado, das por enterrada tu vida como escritor. Y si esperas el momento idóneo, este nunca llegará.
El aprendiz de escritor debe ser lo suficientemente crítico como para saber cuándo y dónde publicar su obra, pero también qué obra publicar. No me cansaré de repetir que aquel escritor que publica un texto sin estar terminado, ni siquiera corregido, le falta el respeto al lector y desprestigia su trabajo. Es más, este no es netamente un escritor, porque un escritor escribe, reescribe y corrige.
El que quiera dedicarse en serio a la escritura, que no haga esta barbaridad. El que lo tenga como pasatiempo y no espere ser tenido en cuenta por una editorial algún día, que lo haga.
Y antes de que me malentiendas, no estoy en contra de las novelas que se publican por capítulos en un blog o en alguna otra plataforma. Esto se lleva haciendo desde hace más de un siglo, y comenzó con los folletines. ¡Incluso muchas de las grandes obras de la literatura se publicaron de esta forma!
Pero eso sí. Si publicas por partes y te la pasas reestructurando la trama, añadiendo y quitando, corrigiendo meses después, cambiando el argumento, y luego le pides al lector que vuelva a leer todo con los cambios… ¿no será mucho pedir?
Ya bastante complicado es conseguir lectores fieles como para que les faltes el respeto. Y mejor me centro en el tema que este otro me da urticaria. :/
El otro día tenía mi computadora encendida, aunque no estaba usándola. Pasé de largo y vi uno de los fondos de escritorio que te regalé. Las únicas palabras que leí a lo lejos fueron ESCRIBIR y SONREÍR, y reflexioné al respecto...
Tienes que tener sumamente claro qué es lo que quieres lograr con la escritura.
- Si es vender, escribe un libro que la gente esté dispuesta a pagar por él.
- Si es tener muchos lectores, escribe lo que ellos quieren leer; conoce bien tu público y crea lazos con ellos.
- Si es netamente desahogarte, no tienes que exigirte tanta técnica.
- Si es generar debate, escribe sobre temas controversiales.
- Si es convertirte en el próximo Premio Nobel de la Literatura, ¡sal corriendo de este blog!
¿Que te hace sonreír la venta de tus textos porque generas dinero? Pues entonces ya sabes qué es lo que tienes que escribir. Yo no te juzgaré, pero otros escritores más puristas ven la escritura desde la perspectiva bohemia del arte y sí lo harán. Y no digo que se equivocan. Digo que al final, cada cual tiene una definición distinta de lo que es ser escritor y toda visión se debe respetar.
Como ya dije, un escritor escribe, reescribe y corrige. En muchos otros oficios y profesiones se escribe constantemente, como en el periodismo o la pedagogía. Y sí, también hay que ser muy creativo y original para escribir textos de no ficción.
Pero no, no es lo mismo ser escritor que existir como escritor. No es lo mismo ver la escritura como un arte que verla como un trabajo. No es lo mismo que una historia nazca de ti y que se manifieste a través de la palabra, a que escribas una historia con un fin monetario.
De cualquier forma, puedes llamarte escritor, pues hay una diversidad enorme de estos. Solo te pido que no te engañes a ti mismo y que no engañes a los demás.
¿Eres o existes como escritor?
Haz el ejercicio. Pregúntate a ti mismo si lo que estás escribiendo te satisface, te hace sonreír, o si por el contrario te estresa, te quita las ganas de seguir escribiendo. Tal vez no tienes tus objetivos y prioridades bien establecidas. Tal vez te encuentras perdido… tal vez no eres ni quieres ser, en realidad, un escritor. ¿Qué tienes que decir al respecto?

¡Hola, Grisel! Tema interesante el que has planteado. Yo desde siempre he querido ser escritora y he practicado y practicado hasta que llegó un momento en que pude decir a la gente (cuando salía el tema) que era (y sigo siendo) escritora. Todo lo que escribo sale de mí y me hace sonreír o simplemente me emociona, y, aunque algún día me gustaría ver algo mío publicado (cosa que intentaré pronto), no es algo que busque fervientemente, ni siquiera ser un best seller con lo primero que saque. Yo escribo para llegar al lector y que este se pueda sentir identificado, aunque con sacar una sonrisa me basta.
ResponderEliminarTambién pienso, a la hora de pensar en publicar, qué es lo que yo pagaría por leer. Cómo tendría que ser el texto y la trama en lo que ya tengo escrito, para que todo me quede "bonito" y presentable y así no se tengan que arrepentir de haber pagado por comprar un libro mío (no sé si me expliqué correctamente...).
En fin, muchas gracias por escribir sobre este tema tan interesante. A ver si me paso más por tu blog, que entre una cosa y otra aún me estoy poniendo un poco al día jeje. ¡Saludos! <3
¡Hola! Es un placer leer tu comentario. Me siento identificada en varios aspectos. La verdad es que yo soy escritora y si lo miro desde distintas perspectivas, existo como escritora también. Pero ese "existir" está incompleto (no es lo mismo ganar dinero y ser reconocida por tus propias creaciones que por los escritos que otros te encargan elaborar). Tengo novelas y textos escritos que en algún momento llevaré a la editorial y publicaré, pero siento que todavía no es mi momento para eso. :) Me satisface escribir y que mis palabras causen un impacto en los que me leen.
EliminarY respecto a tu técnica, es muy buena. Definitivamente debemos publicar algo por lo que nosotros pagaríamos por leer. :D Ojalá te sigas pasando por el blog. ¡Un abrazo!
Grisel, ¡qué lindo post! Creo que me quedo con ser escritora desde el punto de vista artístico, más allá del dinero, porque cuando uno hace lo que ama las necesidades materiales se cubren solas, de una manera u otra. Si le ponemos pasión a aquello que hacemos, el lector se dará cuenta automáticamente.
ResponderEliminarBesos :)
Todo depende del tipo de lector, pero sí, un "buen" lector se dará cuenta. :) A veces es mejor compaginar lo que nos apasiona con lo que nos mantiene. La situación particular de cada cual lo determinará. ¡Saludos!
EliminarGrisel, me encantó este post. En lo personal me da pautas para buscar mi camino, ya que sé que quiero escribir pero ando un poco perdida en las razones para qué quiero hacerlo. Lo que sí sé es que no quiero escribir para complacer a un determinado público. Hay una escritora española del género romántico que a mí me gusta mucho, pero cuando sacó una serie tipo 50 sombras, me decepcionó un poco. No tenía necesidad de hacerlo (pero supongo que de vender mucho sí) y eso es lo que yo quiero evitar para mí. Tampoco quiero ser de esos escritores tan etéreos que nadie los entiende. Sé que debo buscar mi propia voz, pero lo cierto es que lo que escriba me debe satisfacer y hacerme sentir lo suficientemente orgullosa para compartirlo con los demás. Un saludo desde Venezuela :)
ResponderEliminarIsa, es un placer leer tu comentario. Debo felicitarte, al menos de mi parte tienes los pies en la tierra respecto a tu escritura. Buscar el camino que te hará convertirte en escritora requiere de reflexión, pero también de coraje y valentía, pues este te lo debes forjar tú. Siempre es bueno que sepas qué quieres, dónde deseas llegar, qué no estás dispuesta a dar... así no te perderás en el camino. :) ¡Éxito en todos tus proyectos!
EliminarExcelente post. Yo personalmente escribo desde siempre lo que me gusta y también lo que me gusta leer. Por eso disfruto leyendo lo que escribo. Pero, para no aburrir a mis lectores -ni a mí mismo- escribo diversos géneros y tipos de relatos.
ResponderEliminarSaludos, Julián.
Eso es importante, disfrutar de lo que escribes. Si te aburres tú mismo, a los lectores les irá peor. :)
EliminarYo quiero llegar a ser escritor, acabo de empezar, tendré como un año de estar aprendiendo, creo que es muy poco tiempo para considerarme una luminaria, en el camino he aprendido muchísimo, he leído y estudiado un sinfín de temas, la ventaja es que ahora con internet es abrumadora la cantidad de buena información que uno puede obtener, en este año siento que me he centrado en aprender, y aprender, tanto en lo teórico como en lo práctico, porque he escrito aunque al final cada vez que veo lo que escribo, por un lado no me satisface, pero por otro encuentro de positivo que cada vez aunque sea en algo mejoro en relación a la vez anterior.
ResponderEliminarYo creo que el escritor actual puede reunir dos cosas, escribir por el placer de hacerlo y a la vez plantearse una meta como escritor leído y vendido, porque una cosa lleva a la otra, cuando escribes por placer vas tratando cada día de mejorar, y si al final lo logras pues ya estás listo para vender.
Nada es espontáneo en esta vida, todo se aprende, y si ponemos empeño al final lograremos aprender bien. y si logramos aprender bien, logramos vender bien.
Pero al final puedo decir ahora soy escritor en ciernes, pero un día no muy lejano podré decir SOY ESCRITOR.
Higinio, sigue aprendiendo, buscando información, educándote en el oficio de escritor, porque es la clave también en esto. Pero sobre todo, practica mucho, que escribir se aprende escribiendo. :)
Eliminar