La lectura comprensiva
La lectura comprensiva nos permite captar el significado de un texto. Comprender requiere dos partes: el lector, con sus conocimientos y habilidades previas, así como el contenido y la forma del texto. Es fundamental que el lector vierta en el texto sus ideas, expectativas y experiencias, con el fin de comprender lo leído, haciendo de la lectura un proceso interactivo donde se produce un diálogo entre ambas partes.
De esta forma, tanto lo que aporta el texto como el lector se utiliza para entender lo que se plantea. Por esta razón necesitamos adquirir algunas estrategias para mejorar nuestra comprensión lectora y así enriquecer la lectura que realizamos.
Estrategias de comprensión lectora
A. Antes de la lectura
- Define el propósito de tu lectura. ¿Por qué razón vas a leer? No es lo mismo leer por entretención, para investigar, estudiar… por obligación.
- Busca un lugar tranquilo. Mientras menos distractores tengas, mejor.
- Ten a la mano los materiales que necesites: libro, lápiz, marcador, café…
- Pregúntate qué sabes sobre el tema. Intenta descifrarlo por el título, el autor, el diseño de portada, la sinopsis…
B. Durante la lectura
- Subraya los conceptos que consideres clave en la lectura.
- Anota las ideas que se te ocurran mientras lees.
- Asegúrate de entender el significado de las palabras.
- Relee en el momento en que te hayas perdido.
- Hazte preguntas: ¿cuál es la idea principal del párrafo o capítulo?, ¿qué has entendido hasta el momento?
- Si eres aprendiz de escritor, discute con el autor. Analiza las técnicas y recursos que utilizó. ¿Qué te gustó?, ¿qué cambiarías?
C. Después de la lectura
- Reflexiona sobre la lectura, la temática abordada y cómo se trabajó.
- Ten en cuenta lo que subrayaste.
- Compara tu análisis con el título.
- Piensa en las ideas o conflictos desarrollados y cómo aportan al tema o trama central.
- Opina y comenta tu impresión, si disfrutaste la lectura o no, qué te provocó… ¿consideras la información verosímil?
Habilidades de comprensión lectora
La habilidad es la capacidad de hacer algo correctamente y con facilidad. En la comprensión lectora, existen tres niveles de profundidad:
Nivel 1: Obtener información
Implica localizar información o datos en un texto, recordar lo leído o saber dónde se encuentra. Ejemplo: ¿Cómo escogió Martín las flores que le compró a Claudia?
Nivel 2: Interpretar e integrar
El lector construye los significados. Utiliza sus conocimientos para darle sentido a la información y relaciona las ideas (los temas) que están en distintas partes del texto. Ejemplo: ¿Por qué tú crees que Martín se sentía torpe y nervioso antes de darle un beso a Claudia?
Nivel 3: Reflexionar y evaluar
Se utilizan conocimientos que no están presentes en el texto; ya sea información de otras áreas o elaboración propia. Ejemplo: ¿Por qué Claudia sintió vergüenza y actuó con rechazo cuando Martín interrumpió sus clases para entregarle las flores y robarle un beso?
Como ves, tanto las habilidades como las estrategias son diferentes pero van de la mano. Si lo analizas bien, no todo el que lee un texto genuinamente lo comprende. ¿De qué vale leer si no entiendes lo que lees?, ¿si el texto no te provoca una reflexión?, ¿si no puedes evaluarlo?
Estrategias para la reflexión lectora
- Resuelve las dudas de comprensión. Comprende el significado de las palabras. Relee las partes que no te quedaron claras.
- Utiliza tu conocimiento. Relaciona lo leído con tu experiencia personal y con tu bagaje intelectual y cultural.
- Hazte preguntas relacionadas al texto. ¿Qué quiere decir? ¿Qué sientes? ¿Qué ideas te plantea? ¿Cómo afecta a otra persona o a la sociedad?
- Opina. ¿Recomiendas el texto? ¿Cómo fue el final? ¿Cuál es el mensaje? ¿Qué otra interpretación tiene?
Estrategias para la comprensión de imágenes
- Considera todos los elementos que componen la imagen: contexto, colores, formas, gestos, posturas… sobre todo los estereotipos. Las imágenes nos hablan del público al que va dirigido.
- Fíjate en el eslogan o lema que acompaña la imagen, pues refleja un motivo, el espíritu del mensaje. Puede provocar una reflexión, añadir información, provocar una acción…
- Analiza cómo apoya (y de qué forma) la idea central del texto. Los colores tienen su psicología y, dependiendo del medio, pueden utilizarse recursos interactivos (como añadir música o vídeos).
No importa cuántas estrategias te ofrezca. Comprender lo que lees depende de ti, de la práctica lectora que tengas y cómo utilices tu intelecto en el proceso. Hay que leer con todos los sentidos; imaginar, crear, sentir, reflexionar…
En la medida en que la lectura se haga parte de tu día a día, tus conocimientos y concepción de mundo aumentarán. La lectura se agiliza con la práctica y si la usas como un lector crítico, puede ayudarte de mil formas en tu crecimiento como escritor.
¿Qué otras estrategias de comprensión lectora utilizas?
¿Entiendes todo lo que lees?

Es un gran, gran post, realmente. Los problemas de comprensión de lectura son muy comunes, y la solución requiere de tiempo, constancia y paciencia. Creo que un buen consejo para agregar es que este ejercicio conviene hacerlo con la mayor variedad de géneros posibles, porque la diversidad de experiencias de lectura es lo que nos da las herramientas para enfrentarnos a cualquier texto que nos den. Lo mismo vale para la escritura.
ResponderEliminarEs excelente, lo comparto!!
La entrada me ha encantado, tiene muy buenos tips, solo falta practicar :3
ResponderEliminarSaludos♥
sentir una felicidad genuina en el trayecto de la lectura es como cuando no quieres que se termine tu cafe
ResponderEliminarExcelente comparación...
EliminarHola Grisel,
ResponderEliminar¡Muy bueno el contenido del post! Algo que me ayuda bastante es lo que mencionas acerca de hacernos preguntas. Esto me funciona muy bien sobre todo cuando leo libros de no-ficción.